Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la respiración por la boca. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se tiende a oír que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo evento de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para empezar, es beneficioso practicar un ejercicio práctico que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es crucial no permitir oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a plenitud los procesos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere según del estilo vocal. Un error mas info usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la solidez y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.